Fedepalma destaca que las extractoras de palma utilizan biomasa y biogás para avanzar hacia la autosuficiencia energética.
El sector palmicultor colombiano avanza hacia la autogeneración de energía, reduciendo su dependencia de la red eléctrica tradicional. Así lo afirmó Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma, durante la 21ª Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite realizada en Cartagena.
Pérez explicó que el aprovechamiento energético se da principalmente en las plantas extractoras, que son capaces de cogenerar electricidad a partir de la fibra y la biomasa resultantes del proceso de extracción del aceite de palma.
Además, señaló que el sector ha incorporado la producción de energía mediante biogás, gracias al carpado de las lagunas.Muchas extractoras que tienen sus lagunas carpadas son hoy autosuficientes en términos energéticos, e incluso utilizan los excedentes para mover equipos de riego u otros procesos productivos”, afirmó. Si bien la regulación vigente permite vender los excedentes de energía a la red, el dirigente gremial aclaró que, por ahora, el potencial del sector no es suficiente para ser un actor significativo en la generación eléctrica a gran escala. No obstante, destacó que el mayor aporte inmediato se encuentra en la energía renovable asociada a los biocombustibles, donde los volúmenes son mucho más relevantes.
Actualmente, el cultivo de palma de aceite se extiende por 158 municipios de 21 departamentos, con 596 mil hectáreas sembradas (84% en producción y 16% en desarrollo). En esta industria participan 7.552 productores, de los cuales el 75% son pequeños, el 23% medianos, y un 31% son mujeres.