DELITOS INFORMÁTICOS Y EXTORSIÓN DIGITAL CRECEN EN COLOMBIA, MIENTRAS LA POLICÍA E INTERPOL REFUERZAN ESTRATEGIAS CONTRA CRIMINALES QUE USAN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La tecnología, que ha transformado la forma en que la sociedad trabaja, estudia e interactúa, también se ha convertido en un terreno fértil para los delincuentes. La ciberdelincuencia se expande con rapidez en Colombia, donde modalidades como el phishing, el vishing y la extorsión digital afectan a miles de ciudadanos y generan millonarias pérdidas económicas.
Según la Policía Nacional, entre 2020 y 2021 se registró un incremento del 83 % en delitos informáticos, alcanzando más de 36.800 denuncias, especialmente en el contexto de la pandemia. En la actualidad, nuevas modalidades basadas en inteligencia artificial, como la suplantación de voces e imágenes, han elevado el nivel de sofisticación de estos crímenes.
La Policía, en articulación con la Interpol, adelanta operativos contra estructuras que operan tanto en Colombia como en el extranjero. Uno de los casos más recientes dejó al descubierto un call center clandestino que habría defraudado a más de 1.100 víctimas en el país, con un perjuicio cercano a los $2.126 millones.
Entidades bancarias como Bancolombia alertan que el 90 % de los robos digitales se cometen mediante phishing, y que el 95 % de los incidentes provienen de errores humanos, lo que evidencia la necesidad de mayor educación en seguridad digital.
A su vez, la extorsión digital muestra un crecimiento del 56 % en los últimos años, según la Dirección Antisecuestro y Antiextorsión de la Policía Nacional. Con la manipulación de herramientas de inteligencia artificial, los delincuentes suplantan voces, rostros y movimientos en videos para presionar a sus víctimas.
Las autoridades insisten en la urgencia de actualizar las normas y capacitar tanto a funcionarios como a ciudadanos para prevenir estos ataques que, más allá de la tecnología, se apoyan en la vulnerabilidad humana y en la falta de cultura digital.




