
MINDEFENSA, MÁS POLICIALES NO ES MÁS SEGURIDAD
No sé porque en nuestro país siempre se observa la problemática policial con decisiones superficiales y no con estrategia de largo plazo. Es que todo se quiere solucionar de forma inmediata, por eso las disposiciones que van en beneficio del cuerpo policial se van al traste. Lo cual va a repercutir en una mala protección efectiva de la seguridad ciudadana.
Con relación a las últimas declaraciones del Ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano en la cual proyecta ingresar a la policía Nacional unos 33.0000 uniformados entre los años 2020 y 2021 ,con el objeto de brindarle tranquilidad en las calles a la ciudadana. Puedo decir, sin pelos en la lengua , que este planteamiento no es de todo cierto en razón a que ingresar más agentes policiales a la institución no va revertir en protección pues a mi juicio la crisis policía Colombia tiene que solucionarse con un importante programa de seguimiento para efectuar transcendentales cambios al interior del organismo puesto que hasta el día de hoy es una las policías de peores ingresos salariales lo que va a influir en la incorporaciones de baja calidad. Asimismo en materia pensional debe haber cambios para evitar que los policiales se retiren muy jóvenes sino a los 70 o 75 años. Evitando así la violencia de los jóvenes policiales. Sin olvidar reformas en su investigación y juzgamiento. Además en el organismo se debe crear organizaciones sindicales para la tutela del trabajo humano policial. El derecho a sufragar es otro elemento de gran valor en la innovación policial.
Como caso curioso y sin fundamento , en este país eternamente se ha dicho que el aumento vertiginoso de la criminalidad es responsabilidad policial, y en fin cualquiera situación que brote de inseguridad se la endilga a la institución, lo cual no es verídico en razón a que en muchas actuaciones equivocas del ejecutivos nacionales aviva el desarrollo del fenómeno delincuencial. Como el hecho del Plan de regularización de los emigrantes venezolanos, que indudablemente va traer consigo un aumento de los hechos punible en todo el territorio colombiano. Muchas estructuras criminales de origen del país bolivariano han escalado en la realización de delitos, que eran propios de los colombianos como el secuestro, terrorismo, extorsión, delitos patrimoniales, sicariatos, fleteo, utilización de escopolamina y en fin otras. Es que en materia de migración el gobierno colombiano hubiese optado lo que consagra las disposiciones en vigor como lo es, si después de 6 meses de haber permanecido en territorio colombiano un extranjeros y no tiene soporte legal para establecerse deberá ser multado expulsado o deportado. Lo que si no entiendo es que Colombia con tanto problemas sociales y delincuenciales permite tal hecho. Pero si se accedió legalizar a los venezolanos entonces habrá que entregarle salud, subsidio de empleo a cada familia, vivienda digna, control férreo a la delincuencia juvenil y la prostitución venezolana. Entorno a esto existe un punto muy importante que debe de reactivarse lo más pronto posible, que es la cooperación policial y judicial entre los dos gobiernos, pues el plan fundamental sería evitar el auge criminal y los esclarecimientos de los delitos en la frontera y el resto del país.
En el momento no es muy atractivo ingresar al cuerpo policial colombiano ni tampoco permanecer en él. Por tal contexto la institución está quedando diezmada , lo que está ocasionando que los policiales en servicios de carácter administrativo sean trasladado a la seguridad de la calle. Lo que sinceramente afronta la policía Nacional colombiana, amerita una alerta para las diferentes instituciones del estado como el Congreso, Defensoría del Pueblo, Fiscalía General de la Nación, solo para mencionar estas cuantas.