Evalúa que abordar simultáneamente ambas discusiones es ‘inconveniente e inoportuno’.
Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios, ha dirigido una carta a la comisión VII de la Cámara de Representantes, proponiendo la postergación del debate sobre el proyecto de Reforma Laboral.
En su comunicado, Cabal expresa que esta reforma es inconveniente e inoportuna en el actual contexto de negociación del salario mínimo legal.
El dirigente gremial advierte sobre las consecuencias que acarrearía la aprobación de esta reforma en términos de aumento de costos laborales, eliminación de derechos colectivos y rigidez en la contratación. Estima que esto podría incrementar los costos laborales empresariales entre un 30% y un 40% para el año 2024, sumando el alza del salario mínimo y los impactos de la reforma.
Cabal detalla en la misiva: «De aprobarse el proyecto, el incremento de costos laborales para una microempresa, según estimaciones de Fedesarrollo, sería del 18.6%. Sin embargo, este cálculo no contempla el aumento de la remuneración de los aprendices propuesto en la reforma, lo que generaría una carga adicional superior a tres billones de pesos anuales».
El representante legal de los comerciantes destaca que el panorama para los empresarios se vuelve más complicado debido a impuestos altos, la contracción económica y otros aumentos como el precio de los combustibles y peajes, lo cual compromete la viabilidad de numerosas empresas.
Fenalco, por su parte, resalta la importancia de decisiones cautelosas en el incremento del salario mínimo, basadas en la inflación y la productividad para salvaguardar el poder adquisitivo de los trabajadores.
Cabal hace un llamado a la responsabilidad de los congresistas en el proceso de estas reformas, enfatizando que los debates en el legislativo son cruciales para el futuro económico y político del país.
Finalmente, destaca que la discusión sobre el salario mínimo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales es un procedimiento legal y constitucional que ha permitido discusiones respetuosas. Advierte que una reforma laboral sin consenso con el sector productivo dificultará las negociaciones en esta Comisión.
Cabal concluye firmando la carta con la previsión de que los aumentos mencionados conducirán a «más desempleo, más informalidad y un alza en los precios de los bienes finales».