Enhorabuena se da esta coyuntura que favorece las posibilidades de integración entre Colombia y Venezuela.
Tras el anuncio de los presidentes Gustavo Petro y Nicolás Maduro sobre llevar a cabo un plan de integración energética que favorezca a los dos países, han surgido una serie de conceptos favorables como desfavorables y otros han mantenido una posición neutral sobre el tema.
Al ser consultado el exministro de Minas y Energía Amilkar Acosta ha señalado: «sobre ese particular, mi opinión es que enhorabuena se da esta coyuntura que favorece las posibilidades de integración entre Colombia y Venezuela. Empezando porque en la propia Constitución Nacional está establecido que Colombia debe propender por la integración Latinoamericana. Sin embargo, por distintas circunstancias, eso no se ha dado y a eso contribuyó mucho el prurito por firmar el TLC con los Estados Unidos, a pesar de que existía un acuerdo tácito”. Indicó que cualquier acuerdo con terceros países debería darse en bloque y no individualmente, “en la medida en que Colombia fue el promotor de ese que se denominó inicialmente Pacto Andino y que fue el que lideró esa posición. Siempre en bloque, pues Colombia fue quien rompió para irse a negociar ese tratado de libre comercio con los Estados Unidos y eso lógicamente tiró al traste con la unidad de la Comunidad Andina. Con ese antecedente me parece que fue la ruptura de las relaciones de Colombia con Venezuela, pues hicieron casi que imposible avanzar en ese proceso de integración”. Explicó que ahora se está dando una coyuntura en la cual se está gestando en Venezuela un proceso de transición, en el cual está participando el gobierno y la oposición para llegar a una salida democrática.
Acosta se refirió que Estados Unidos que, como todos sabemos, le decretó unas sanciones contra Venezuela en aras de facilitar y de impulsar ese proceso de transición hacia la democracia, ha flexibilizado las medidas sancionadoras que se habían tomado y esa flexibilización empieza por el tema petrolero. Como es bien sabido, a raíz de esas sanciones se agravó la situación del sector petrolero en Venezuela no solamente porque las grandes empresas, las que tenían mayores apuestas eran estadounidenses y se vieron en la imposibilidad de continuar sus operaciones allí, sino porque también a consecuencia de las sanciones Pdvsa entró en una gran crisis y esto llevó a que la producción de petróleo en Venezuela –que superaba los 3 millones de barriles– llegara a los niveles en que está actualmente, es decir alrededor de 800 mil barriles. “Entonces, dadas las circunstancias que favorecen este escenario que tenemos ahora, por un lado el restablecimiento de las relaciones entre Colombia y Venezuela, y en segundo lugar la decisión de Biden y en ese contexto es en donde yo pienso que es muy favorable para Ecopetrol avanzar en acuerdos con Pdvsa, ya que esta empresa y Venezuela tienen lo que no tiene Ecopetrol ni Colombia que es el petróleo, porque es bien sabido que el vecino país es el de mayores reservas de petróleo del mundo por encima de Arabia Saudita. Colombia y Ecopetrol tienen lo que no tiene Venezuela que es la tecnología, que es la experticia, el equipo y el músculo financiero, de manera que es una asociación, un acuerdo entre Pdvsa y Ecopetrol, un gana-gana para Colombia y Venezuela en este momento”.
La alianza podría generar un primer impacto que sería el que Ecopetrol incrementaría sus reservas, ya que la compañía cuando cuantifica sus reservas toma en consideración las reservas que tiene en Colombia y las que tiene en otros países, en donde la compañía tiene operaciones porque hay que tener en cuenta que Ecopetrol no es Ecopetrol, es un grupo empresarial y además que tiene presencia no solamente en Colombia sino que tiene inversiones en Brasil, en Perú y en los Estados Unidos. “Te pongo un solo ejemplo, el mejor negocio que tiene hoy Ecopetrol lo tiene en Estados Unidos, se asoció con la OXY y está produciendo 100.000 barriles diarios de petróleo, de los cuales 62 mil barriles son de Ecopetrol, entonces en sus cuentas cuando dice yo tengo tantas reservas lógicamente computa las que tiene en Colombia y esas que tiene en los Estados Unidos, en Brasil o Perú, de manera que si Ecopetrol llega a asociarse en algún proyecto exploratorio y de explotación en Venezuela, los hallazgos a que den lugar a esas operaciones contribuirían a aumentar las reservas con las cuales cuenta Ecopetrol”.
Prohibición de explorar hidrocarburos
El exminminas señala sobre la prohibición de explorar hidrocarburos en Colombia lo cual lo califica como una incoherencia, «porque en el fondo esto es algo muy parecido al caso que te acabo de decir de Estados Unidos, porque el mejor negocio que tiene hoy Ecopetrol es la sociedad que tiene con Oxy y está produciendo 100.000 barriles al día, ¿y de dónde están extrayendo esa cantidad al día? Lo extraen en yacimientos no convencionales con roca generadora, en donde se está utilizando la técnica del fracking, entonces cualquiera puede preguntarse si el fracking es bueno si se hace en los Estados Unidos, pero es malo si se hace en Colombia porque aquí la ministra de Ambiente presentó al Congreso de la República y está tramitando en su proyecto para prohibir la utilización de la técnica del fracking en Colombia y mientras tanto la mayor apuesta que tiene hoy Ecopetrol para su producción y para su desempeño desde el punto de vista empresarial es un yacimiento donde está utilizándose esa técnica, ahí hay una contradicción pero esa es harina de otro costal».
En Estados Unidos desde 1974 el Congreso aprobó una ley que prohibía que se exportara petróleo extranjero en territorio de los Estados Unidos por considerar que para ellos era fundamental garantizar la seguridad energética; sin embargo, después en el 2007 con Obama y gracias precisamente a la técnica del fracking los Estados Unidos se convirtió en una gran potencia gasífera y aumentó sensiblemente su producción y sus reservas al punto que se ha convertido en el primer productor mundial de petróleo por encima de Arabia Saudita y hoy en día ya hace varios años levantó esa veda al punto que está exportando aproximadamente 3 millones de barriles al día. Es un gran exportador de petróleo, por eso hay que tener en cuenta siempre las circunstancias, como decía Gasset “yo soy yo y mis circunstancias, si no las salvo a ellas tampoco me salvo yo”.
Sobre la integración energética el ex ministro Acosta indicó que lo planteado por Colombia sería una verdadera integración con los dos países, eso se podría ampliar a otros como Panamá, Ecuador y Brasil. “Desde luego, el ideal es que se pueda avanzar y se pueda consolidar ese proceso de integración, eso sí, bajo una premisa que es fundamental que no olvidemos que para Colombia es importante y lo subrayo, la seguridad energética como la soberanía energética, esa es una lección que nosotros debemos aprender de lo que pasó en Alemania, ese país europeo dependía del 40% de las importaciones de gas desde Rusia y debido al conflicto que se generó con la invasión a Ucrania y las sanciones que le decretó la Otan, se quedaron sin ese gas y eso desató una gran crisis energética, entonces Colombia debe proponer, no solamente por tener una seguridad energética sino también la soberanía energética; con esto quiero decir que es importante lo que podamos avanzar con Venezuela y con otros países en la integración y que esas reservas de petróleo o de gas que tengan los otros países con los cuales nos integremos sirvan de respaldo, pero no para depender de otros países”, puntualizó.