
Países ricos acaparan vacunas contra el coronavirus hasta tres veces su población
En una carrera que deja ver la desigualdad mundial por las vacunas contra el COVID-19 en lo que respecta al desarrollo, fabricación y distribución de por parte de las farmacéuticas en donde 3 han sido aprobadas para uso completo (Pfizer/BioNTech, Moderna/NIH y AstraZeneca/Oxford) y los 7 aprobadas para distribuir la vacuna de uso limitado de emergencia (putnik V del Instituto de Investigación Gamaleya, CanSino BIO, EpiVacCorona, BBIBP-CorV del Instituto de Productos Biológicos de Beijing/Sinopharm, CoronaVac de Sinovac Biotech, Covaxina del Consejo Indio de Investigación Médica y el Instituto Nacional de Virología y el de Sinopharm desarrollada por el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan) está en la mira de los organismos que se dedican al monitoreo del acceso a la salud a nivel mundial.
Por lo anterior, un grupo de importantes ONG solicitaron a las farmacéuticas detrás de las vacunas contra el coronavirus, que compartan los derechos de las vacunas para así lograr una distribución equitativa a todo el mundo.
Según advirtieron las organizaciones, solo el 14% de la población tendría acceso al 53% de las vacunas más prometedoras.
Amnistía Internacional, Frontline AIDS, Global Justice Now y Oxfam denunciaron que los países ricos habrían acaparado sificientes dosis de vacunas covid para aplicarlas a casi tres veces toda su población.
Además, alertaron que 70 países pobres solo podrán vacunar a una de cada 10 personas contra el Covid-19 durante el 2021 si los gobiernos y la industria no toman las medidas necesarias para garantizar la producción de dosis suficientes.
“Los países más ricos compraron dosis suficientes para vacunar casi tres veces a toda su población antes del final de 2021 si se aprueba el uso de las vacunas que están actualmente en la fase de ensayos clínicos”, manifestaron.