martes, julio 8, 2025
No menu items!
El tiempo - Tutiempo.net
InicioEconomía¿Por qué se echó para atrás la medida de racionamiento de gas...

¿Por qué se echó para atrás la medida de racionamiento de gas natural en el país?

El Ministerio de Minas sostuvo que se cuenta con el gas para garantizar la generación de energía. Andeg sostuvo que se debe seguir trabajando de forma coordinada para superar la escasez de gas.

Aunque el Ministerio de Minas y Energía había expedido una resolución para oficializar el racionamiento programado de gas natural, este miércoles se dio a conocer una circular expedida por la misma cartera ministerial y a través de la cual se reversa dicha medida.

En el documento, el Ministerio expuso que no sería necesario el racionamiento debido a que la planta térmica Termocandelaria informó que en ese período se encontrará en mantenimiento aprobado por XM, “por lo tanto, no se reportaron negociaciones realizadas para contratar suministro y transporte de gas”.

Por su parte, Termobarranquilla reportó resultados positivos de sus negociaciones realizadas para contratar suministro de gas. Explicó que Celsia vendió gas correspondiente de sus plantas Tesorito y Meriléctrica, en modalidad de firmeza condicionada.

En ese sentido, el Ministerio indicó que se debe mantener la vigilancia sobre el precio en bolsa para “declarar, en caso de que sea requerido, la activación de la condición de probable escasez y asegurar la disponibilidad de estas cantidades durante el racionamiento programado”.

En ese sentido, el ministro Andrés Camacho dijo que “se trata de una medida para realizar por cuatro días el mantenimiento de la regasificadora (procedimiento que se hace cada año) técnicamente se usa justamente para garantizar el abastecimiento del país y hace parte de las medidas preventivas para preparar el sistema eléctrico para el 2025″.

Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), indicó que las plantas térmicas lograron asegurar entre 120 y 130 millones de pies cúbicos, a pesar de que la necesidad era entre 60 y 80 millones de pies cúbicos.

“Tenemos el gas suficiente para que Termoflores y Termobarranquilla generen durante estos días. Como se consiguió esa cantidad de metros cúbicos de gas, el Ministerio dijo que tenemos gas suficiente, por lo que el racionamiento programado se vuelve cero. Los térmicos logramos ponernos de acuerdo con el sector privado y los industriales para conseguir el gas”, sostuvo.

También indicó que este panorama demuestra que es necesaria la coordinación entre los distintos sectores para hacer frente a la escasez de gas: “La estrechez de gas que tenemos en el país no va a desaparecer, va a seguir existiendo, por eso se requiere coordinación”.

Por su parte, Luis Miguel Fernández, presidente de TPL Energía –holding que agrupa a las plantas Termobarranquilla y Termocandelaria– ratificó que lograron conseguir gas para respaldar sus operaciones durante dicho período, gracias a unas medidas regulatorias que fueron adoptadas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y el Ministerio de Minas.

“Hemos hecho gestiones para conseguir volúmenes de gas suficientes que nos permitan atender el despacho para ese periodo de racionamiento de gas o de mantenimiento de la planta de regasificación, con el fin de evitar impactos en el sector eléctrico en el Caribe”, dijo.

Expuso que se adelantaron una serie de mantenimientos programados en la planta de Tebsa para poder contar con la mayor capacidad de generación durante los días de racionamiento, en especial, en el ciclo combinado.

“Nosotros hemos adelantado unos mantenimientos programados que teníamos en nuestra planta Tebsa, el bloque ciclo combinado principalmente, que es el bloque grande nuestro de generación, para poder tener disponible toda nuestra capacidad en el bloque ciclo combinado durante el periodo fuerte o el periodo de mantenimiento que comienza el día 31, explicó.

Dijo que en el período de mantenimiento se espera mantener una capacidad de generación diaria de 450 megavatios de energía.

Por último, Fernández fue enfático al sostener que “se han tomado todas las medidas necesarias para que esta situación tenga el menor impacto posible en la atención de la demanda durante este periodo de mantenimiento programado”.

A través de un comunicado, la empresa Gases del Caribe anunció que no habrá afectaciones para los usuarios residenciales, comerciales, estaciones de servicio de gas natural vehicular (GNV) e industriales que atiende en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar y el norte de Bolívar.

Ramón Dávila Martínez, gerente general de Gases del Caribe, expresó el compromiso de la empresa de prestar un “servicio ininterrumpido” a los usuarios gracias a la diversificación de las fuentes de suministro.

“La contingencia reafirma la importancia del gas natural como combustible protagonista en la canasta energética del país y la insistencia de nuestro sector para garantizar la exploración de nuevas fuentes que permitan contar con el gas natural a largo plazo como combustible de respaldo en la transición energética”, sostuvo.

La compañía indicó que se viene atendiendo más de 1,2 millones de usuarios en la región Caribe.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisment -
Predial
Predial
Predial

Most Popular

Recent Comments

Mayerlis Garcia Martinez en ¿Y las muestras de paz?
Mayerlis Garcia Martinez en ¿Y las muestras de paz?
FREIMAn potes en El Charismo en reflexión
Josefina González en ¿Juegos políticos…?