Pacto Caribe ha subrayado su continuo respaldo a la gestión del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez.
En un giro inesperado, las fichas del ajedrez político en el Atlántico están a punto de ser reorganizadas de cara a las elecciones de octubre. La coalición conocida como Pacto Caribe, compuesta por una amalgama de partidos y movimientos políticos que anteriormente formaban parte del Pacto Histórico, ha dado luz verde a sus miembros para que elijan libremente a su candidato tanto para la Alcaldía de Barranquilla como para la Gobernación del Atlántico.
Entre los miembros de esta coalición se encuentran Fuerza Ciudadana, Todos Somos Colombia, Gente en Movimiento, Esperanza Democrática, Comunes, MAIS, PCC, UP, el Movimiento Ciudadano, Soy Porque Somos, Pacto por la Provincia, Movimiento Comunal, Liberales de Base y Causa Común. Han acordado presentar listas abiertas y solo unificar sus votos en las elecciones para Concejos, Asambleas y Ediles en el departamento.
En un comunicado conjunto emitido a la opinión pública y firmado por Germán Gómez, Vocero del Pacto Caribe, y Juan Carlos Sandoval, coordinador técnico, se afirma que las listas presentadas son representativas del proyecto político progresista y se hace un llamado a un respaldo masivo en las elecciones de 2023.
El Pacto Caribe ha destacado que su inspiración proviene de una visión progresista de la autonomía regional y el fortalecimiento de la democracia, centrándose en la defensa de las demandas sociales y la lucha contra la pobreza.
A pesar de estos cambios, el Pacto Caribe ha subrayado su continuo respaldo a la gestión del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, así como a sus reformas sociales, políticas y económicas en la lucha contra la desigualdad y la inequidad. Está claro que el panorama político en el Atlántico se encuentra en constante evolución, y estas elecciones prometen ser un momento clave para el futuro de la región.