El 64 % de los votantes hispanos rechaza su administración y el 41 % teme ser arrestado por las autoridades migratorias, incluso teniendo estatus legal.
Casi dos de cada tres votantes latinos en Estados Unidos, el 64 %, desaprueban la gestión del presidente Donald Trump, de acuerdo con una encuesta publicada este lunes por la organización UnidosUS. El estudio también reveló que el 41 % de los encuestados teme ser arrestado por las autoridades migratorias, aun cuando poseen ciudadanía o estatus legal.
El informe, titulado “Bipartisan Poll of Hispanic Voters: The Road to 2026”, muestra que, pese a la desaprobación general, solo el 13 % de quienes votaron por Trump aseguran que no lo harían nuevamente, mientras que un 9 % permanece indeciso.
Entre las principales preocupaciones de los latinos destacan el costo de vida o la inflación (53 %), seguido por el empleo y la economía (36 %), la vivienda (32 %), la salud pública (30 %) y la inmigración (20 %). Además, el 39 % considera que su situación económica ha empeorado respecto al año anterior, mientras que solo el 14 % cree que ha mejorado.
Según el sondeo, la mitad de los participantes (50 %) considera que las políticas económicas de Trump empeorarán su situación, y el 65 % cree que el presidente y los republicanos no están enfocados en mejorar la economía.
El estudio también aborda temas de migración: un tercio de los encuestados afirmó que algunos empleadores han perdido trabajadores por miedo a arrestos migratorios, y el 29 % reportó que niños han dejado de asistir a clases por la misma razón.
Asimismo, el 72 % expresó su rechazo al fallo de la Corte Suprema de EE. UU. que permite al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) usar la apariencia o el idioma de una persona como motivo de arresto.
En California, donde se concentra la mayor población latina del país, el 82 % manifestó su preocupación por la falta de control del Congreso frente al poder ejecutivo de Trump, mientras que el 74 % se opuso a los arrestos migratorios basados en la apariencia.
La encuesta, realizada por la firma BSP Research entre el 8 y el 22 de octubre, consultó a 3.000 latinos en todo el país mediante llamadas, mensajes de texto y paneles digitales, con un margen de error del 1,8 %.
